La cultura de la dominación, de la explotación y de la apropiación privada, paradigmas del capitalismo, incluye no sólo a las relaciones de producción entre los hombres, sino también entre estos y la naturaleza, ya que necesita recurrir en forma permanente a nuevas fuentes de producción. Es en esta relación uno de los lugares donde se torna visible la hegemonía del sistema capitalista, ya que la naturaleza pierde todo significado trascendente y se la relega a un instrumento del aumento de riquezas. La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta los ritmos propios de regeneración y recuperación de la naturaleza, esta no se puede someter a criterios de mercado, de tasas de rentabilidad o a la lógica del costo-beneficio. La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador es su racionalidad intrínseca: la acumulación del capital, actualmente con un proceso creciente de concentración del mismo.Todos los factores de producción (naturaleza, trabajo, seres humanos, etc.), se convierten en mercancía en beneficio del capital. Que ciertas porciones de la naturaleza sean denominadas “recursos” naturales, da cuenta sólo de su función productiva y descarta el resto de sus dimensiones naturales.
El sistema capitalista considera así a la naturaleza como un instrumento para ciertos fines exteriores a ella y, a su vez, algo exterior al ser humano; algo que, además, debe ser dominado. Esto indica una escisión entre el ser humano, reducido a la categoría de individuo, y el conjunto de la naturaleza; la cual debe entenderse no sólo como el paisaje, la geografía, sino también a nosotros mismos como parte. El modo mercenario que tenemos para relacionarnos con ella, es el mismo tipo de vínculo que utilizamos entre nosotros, es un modo cultural.
Es en la naturaleza del capitalismo donde se encuentran la ciencia, la razón técnica, las formas del conocimiento que se basan en la separación entre sujeto y objeto; y que, si bien han permitido importantes logros técnicos, ha impedido utilizar el fruto de su producción en beneficio tanto de las mayorías como del medioambiente.
Métodos como el extractivismo y la manipulación genética de productos naturales (biotecnología); junto con la pérdida de la biodiversidad, el monopolio del mercado, la concentración de capital, de la tierra, la inequitativa distribución de la riqueza; entre muchos otros factores, dan cuenta de esta forma mercenaria de vinculación con la naturaleza y la cultura, es decir, con el suelo.
El sistema no sólo afecta a los modos de producción y consumo de los objetos que las prácticas culturales generan y distribuyen, sino también, y de forma decisiva, a los propios sujetos.
Es a partir de estas ideas que surge Hedera Capitalix , (HC), estableciendo una posible analogía entre el mundo vegetal y el capitalismo, a modo de intentar visibilizar tanto la elaboración y la proliferación del sistema, como el carácter perverso del mismo.
Hedera Capitalix crece en forma endémica, se expande, invade, trepa. El sistema se simula vegetal, orgánico, natural. Se afirma así como indispensable, único, vital, totalizante; dejando entrever de este modo su carácter perverso. Es desde su hegemonía enraizada en el suelo, en la cultura, desde su proliferación constante y homogenizadora, como se asegura su supervivencia y funcionamiento.
Valeria Serué/2011
Hedera Capitalix/Lámina (Impresión digital, 50 x 70 cm.)
Hedera Capitalix, (instalación / 2011),
en el marco del proyecto de investigación "Hegemonía, desordenando las agendas del capital", realizado en La Dársena.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fotografía analógica, realizada en el partido de 9 de Julio, Prov. de Bs. As. / 2012.